viajando

viajando
preparen los motores que salimos de viaje

CÓRDOBA: una mirada comparativa con Surinam

Esta bandera fue creada en 2010; La bandera que flamea en todos los edificios públicos provinciales tiene tres bandas verticales proporcionales: roja a la izquierda, blanca al medio y azul-celeste a la derecha que cumplen el doble propósito de rescatar los colores empleados por Artigas y ser compatibles con las de las otras dos provincias de la Región Centro: Entre Ríos y Santa Fe simbolizando, de esta manera, la vocación integradora del área. Vistos de forma separada, el rojo representa la sangre vertida y el federalismo abrazado por Córdoba, el azul-celeste los aportes a la independencia nacional y los cursos de agua que recorren la provincia y el blanco se refiere a la identidad de un pueblo formado por numerosas corrientes migratorias. Contiene además la silueta del “sol jesuita” que con sus 32 rayos -16 rectos y 16 ondulados- dispuestos alternadamente, coinciden desde los gráfico con el “sol inca o sol de mayo” presente en la bandera nacional y busca reflejar la impronta política, social, cultural, educativa y religiosa de los jesuitas, quienes legaron, a lo largo de la historia de Córdoba, un acervo patrimonial reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad a fines del año 2000.

 La hermosa provincia de Córdoba, se halla situada en el centro de Argentina, esto le confiere una posición centrípeta, de incalculable estrategia territorial. Limita al Norte con Santiago del Estero, al Este con Santa Fé, en tanto que en el ángulo SurEste es vecina de Buenos Aires, al Sur limita con La Pampa, en cuanto al Oeste limita con Catamarca, La Rioja y San Luis. Siendo de este modo el territorio con más provincias vecinas del país.

Por su extensión en km cuadrados, se asemeja al territorio que tiene Surinam (Sudamérica). Poblacionalmente, Córdoba tiene simplemente 3 millones más de habitantes que aquel país.

No hay comentarios.: