viajando

viajando
preparen los motores que salimos de viaje

Rutas patagónicas: Qué llevar?

QUÉ LLEVAR ?
Cuando uno va a recorrer grandes distancias en las rutas patagónicas, tiene que tener muy en cuenta ciertos elementos que son indispensables para llevar en el viaje, debido principalmente a que las distancias son realmente muy grandes, y entre localidad y localidad hay cientos de km donde no hay ningún tipo de servicio. Por esto, al planificar en auto un viaje tan largo, es que se recomienda tener presente los siguientes detalles, que posibilitarán un buen viaje por una de las regiones más bellas del mundo la PATAGONIA, a modo de ejemplo se aconseja lo siguiente:  dos pares de zapatillas y varias medias, ya que se puede disfrutar de muchos ríos o arroyos a la vera de las rutas, por lo que es conveniente tener una muda de calzado listo para ser cambiado. También es oportuno llevar en un bolso pequeño, elementos de higiene personal, que pueden ser útiles hasta llegar a algún hotel o posada. Por supuesto, en todo viaje el botiquín es algo ineludible; pero mucho más cuando uno viaja por la patagonia, precisamente debido a las grandes distancias, si Dios no lo permita y sucede algún imprevisto en la salud, es IMPORTANTE, CONTAR CON GASAS, CURITAS, ALCOHOL, ANTIALÉRGICOS, ASPIRINAS, ETC.. Un buen mate, café o lo que se quiera tomar y unas galletitas o sandwich, hacen más ameno transitar distancias enormes (reuerden no hay muchos servicios comestibles cercanos entre sí). Otro elemento que hay que tener a mano en el auto es una o dos camperas, en lo posible impermeables por si está lloviendo y hay que bajar por algún motivo, o bien si las temperaturas descienden hacia las horas de la tarde. Una notebook o tablet es importante también como para ir bajando fotos,y así no ocupar tanta memoria de la cámara o del celular; hay tanto para fotografiar en la PATAGONIA que fácilmente uno puede sacar más de 4000 fotos (claro sis sos un apasionado como yo de captar cada lindo y único momento). Por último, y en el centro de la imagen propuesta, es INDISPENSABLE conocer antes de emprender cualquier viaje al sur, las estaciones de servicio disponibles, ya que son muy escasas, especialmente saliendo de Esquel hacia Santa Cruz por el oeste. Es notable la disminución de estaciones para cargar combustible, por esto, cada vez que pasen por una, aunque haya bajado una línea la marcación del tanque, igual hay que reponer más combustible; el quedarse sin el mismo durante uno de los trayectos puede convertirse en un DRAMA.

Curva en uno de los tramos de la ruta 40, próxima a la localidad de los Alerces en Neuquén. Este sector, es relativamente uno de los mejores, no sólo por las vistas, sino también por la presencia de poblados próximos entre sí. La ruta como se observa está en muy buen estado, y presenta banquinas para descansar o bajar por un momento. Bien demarcada y segura.

En Chubut hay tramos un tanto complicados, ya que el asfalto no está en muy buenas condiciones, y en algunos tramos la banquina es inexistente. Para algunos turistas la meseta patagónica se hace monótona, ya que el paisaje es muy similar, sin embargo hay que estar siempre atentos algo que nos llame la atención, porque siempre nos podemos sorprender con una buena postal. 
Otro aspecto a tener presente, es que a veces hay una gran ausencia de carteles indicadores, ya sea de km o localidades a las que queremos llegar, por eso se recomienda, por ejemplo llevar el atlas de rutas de Firestone, es uno de los mejores que hay.
Este cartel, marca la región patagónica y localidades como Río Mayo, Gobernador Costa, o Esquel.


Al ir bajando desde Esquel, y luego de pasar Tecka; la carpeta asfáltica desmejora notablemente, por lo que hay que disminuir la velocidad e ir a 40km/h, o incluso menos, es preferible ir lento, y no sufrir ningún tipo de incidente vial, o algún desperfecto mecánico. Como se observa, al aproximarse a la localidad de Alto Río Senguer, la ruta no está buena, y el flujo vehicular es escaso.

Ya al pasar por Facundo, la soledad se apodera de estos tramos de la 40, porque no todos los turistas viajan a estas localidades en auto, ya que el viaje puede ser agotador. Vuelvo a recalcar la importancia de llevar los elementos arriba propuestos como mínimo, para que la travesía sea plena y gustosa.

Ya en el límite entre Chubut y Santa Cruz reina la nada misma, tramos de ripio muy dificultosos, sobre todo si ha llovido mucho. El tren delantero del auto puede verse seriamente afectado, si uno no maneja con suma precaución, recuerden, y sobre todo quienes hemos viajado estas latitudes, NO HAY SERVICIOS DE AUXILIO CERCANOS. 

Estos parajes patagónicos, resultan como dije anteriormente monótonos para algunos,y estimulantes para otros, ya que uno está esperando que más está por venir, qué otro nuevo paisaje puede sorprendernos gratamente.
En Santa Cruz, se puede decir que a ciertas horas, sólo estás vos y Dios, lo cual es maravilloso, porque no encontrás absolutamente nada ni nadie más, son horas y horas de conducir por estas soledades inmensas, y allí te das cuenta que Dios está y te acompaña. Claro también es importante tener un buen copiloto, o ni hablar si uno viaja en familia, o con otro auto de compañía, por si pasase algo. Sin embargo, cuando sólo vas en tu auto, sin ningún otro mortal en la ruta, más allá del o de los que te acompañen dentro del auto, sentís la grandeza de la tierra patagónica en su máxima expresión.




2 comentarios:

SUEL dijo...

Me encanto... Jaja

SUEL dijo...

Armemos las malestas!!!!🚘👍👍